Fundación Bodas de Isabel

 

 

    Inicio

 

Fundación Bodas de Isabel

 

 

    Inicio

 

Fundación Bodas de Isabel

 

    Inicio

 
                

 

Contacte con nostros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


  EL GRUPO
 

  Somos un grupo de una veintena de amigos que hemos creado una asociación cultural para diversas actividades relacionadas directa o indirectamente con el esquilo de ovejas. Hemos decidido participar de una forma más activa en las bodas de Isabel de Segura en la edición del 2005.

  Aprovechando el cambio de nombre de un grupo (esquiladores) que el año 2003 se formo (ubicada en la calle Alcañiz) recuperamos el nombre ya que nuestro grupo lo integramos varios esquiladores y ganaderos.

 

  REFERENCIAS HISTÓRICAS


  Sin lugar a dudas hay esquiladores  desde tiempos muy remotos. Esquilar, o pelar, consiste en cortar el pelo, vellón o lana de un animal. Es sinónimo de trasquilar. La palabra "esquilar" proviene del antiguo aragonés "squirar".

 


  El esquileo de ovejas - o esquilo, como dicen muchos esquiladores - existe  desde que hay ovejas. Las razones para llevar a cabo esta trabajosa tarea son aliviar el calor del animal en los meses de verano y explotar la riqueza de la lana, que dependerá de la raza a la que pertenezca  el ganado.

  La lana no cae sola como el pelo, por lo que  se hace necesario cortarla para no perjudicar al animal.

  El  tipo de lana lo determina la raza de cada oveja. La longitud de la fibra, la finura y la estructura de la lana dependen de la parte del cuerpo de la que provenga.

  La lana hay que cortarla en primavera que es cuando comienza la movida. Cuanto más movida está una oveja , mejor se esquila. Cada lana tiene un corte diferente.


  En la edad media el mercado de la lana era muy importante. Los esquiladores eran los encargados de recolectarla.

  La producción y comercialización de la lana constituyó durante los siglos bajomedievales la actividad más importante de la economía aragonesa. La tradicional dedicación de la población al ejercicio de la ganadería  se vio incrementada por la presencia de núcleos beréberes llegados con la invasión musulmana, que introdujeron su enorme experiencia secular en la trashumancia y aprovechamiento de pastos, en particular en las zonas montañosas del reino.
   A lo largo del siglo XIII se intensifica la producción y comercialización de la lana, pues se organiza definitivamente la llamada Casa de  Ganaderos de Zaragoza, que junto con la Mesta de  Albarracín, la Cofradía de Ganaderos de Letux, el Ligallo de Calatayud y otras organizaciones de tipo comarcal o local, existentes ya con anterioridad, agrupaba a los ganaderos y protegía sus intereses en cuanto a pastos, impuestos, etc..

  Otros argumentos que nos dejan entrever la importancia alcanzada por la ganadería lanar en el siglo XIII son las  sucesivas reglamentaciones dictadas por Jaime I para regular la tributación de los ganados de Teruel en su periódico paso a tierras de Valencia para su estancia invernal:

  "Sea conocido por todos que nos, Jaime, por la gracia de Dios rey de Aragón, etc., por nos y por los nuestros concedennos a vos, hombres de Teruel, y a otras personas que desde allí fueran al reino de Valencia con sus ganados y rebaños, a vosotros y a vuestros sucesores, para siempre, que no tengáis que pagar nada a vuestro paso por Alcira, ni a la ida ni a la vuelta, a no ser por los corderos y ovejas u otro ganado que vendierais y no regresara.

  Dado en Valencia, en las idus de junio, año del Señor MCCXL séptimo.

  Signo de Jaime, por la gracia de Dios, rey de Aragón [etc.]. Fueron testigos: Guillermo de Montecanato: Jaime de Cervaria; Carrocio; Guillermo de Entenza y Jimeno de Foces."

  La forma de esquileo es con  la oveja  trabada. El trabador , que no pertenece a la cuadrilla de esquiladores,  coge una oveja del bache , la echa al suelo, y con sus manos y piernas le ata las cuatro patas con una traba( una cuerda de esparto).


 
 La posición de esquilar es siempre agachado. Con una mano se esquila y con la otra mano y las dos piernas se sujeta y se mueve la oveja, que permanece trabada. La punta de la tijera va cortando la lana. Normalmente  se empieza la oveja por la parte izquierda del animal, primero la paletilla, se hace medio cuello, el costado, las patas traseras y el rabo. Después se le da la vuelta a la oveja y se esquila del cuello hacia abajo, terminando por la parte derecha del animal. Se destraba apoyando los hombros entre las piernas del esquilador, y se termina esquilando la tripa.

 Probablemente  los esquiladores de la edad media se dedicaran a labores agrícolas y ganaderas durante el año y  a  esquilar  en la temporada. Es lógico pensar que parte del salario por esquilar lo cobraran en especie, posiblemente lana,   al igual que los pastores.   "Mas, la paga de los pastores sea esta: perciba la décima parte de los corderos, la octava parte de los quesos, la décima parte de la lana de las ovejas estériles y de los carneros, la octava parte de la leche de las cabras y la décima de los cabritos. " (Fuero de Teruel).

 

 Es fácil pensar que   los esquiladores se agruparán en cuadrillas, más bien grandes  ya que cada esquilador no hacía más de 30 ovejas diarias, al mando de un cabecero. El cabecero seguramente organizaría la campaña y sería el miembro más antiguo de la cuadrilla. Por eso, era normal, que en el mismo pueblo  fueran naciendo diferentes  cuadrillas al separarse los esquiladores ya veteranos para crear la suya propia.
 


 
  Los esquiladores empezaban la campaña en abril en zonas bajas y terminaban en julio en las altas. Eran cuadrillas de varios hombres que iban de ganadería a ganadería con sus tijeras y sus piedras de afilar con un salario mas bien bajo y un saco de paja sobre el que dormir. La forma de esquilar era manual en la que la técnica residía principalmente en sujetar la oveja en determinadas posiciones para que las tijeras penetraran de una mejor manera y pudiera así cortar mas lana y no dañar a la oveja. Durante el resto del año se dedicaban al esquilo de caballerías y labores relacionadas con la ganadería y agricultura.
 

 El día de esquileo, probablemente,  comenzaría  al alba. Cuando llega la cuadrilla todo está dispuesto. Lo primero que se hacía era ofrecer algo de beber y comer a los esquiladores y jornaleros para que cogieran fuerzas. Seguidamente el pastor  metía el primer lote de ovejas al bache ,  se trababan las primeras ovejas y las tijeras empezaban a cantar. Cuando se termina el primer destajo los esquiladores paran a afilar sus tijeras , descansar y echar un trago.
 

 


 
PARTICIPACIÓN EN LA FIESTA

Ajustaron la lana.
Trajeron unas tijeras
para cortarla.

Fue en primavera.
Trajeron una romana
y una tijera.

Eran diez hombres.
En el pueblo les llaman
esquiladores. 

Esquiladores.
Con la lana que esquilan
pueblan la noche. 

¡Ay, si tuvieran
un vellón de esa lana

con la que sueñan!

  Con motivo de la boda nos reunimos para organizar la próxima campaña de esquilo y contactar con importantes  ganaderos que trashumaban a nuevas tierras del sur reconquistadas. 

  Estaban acostumbrados a celebrar buenas fiestas, ya que el esquilo era una fecha de celebración por el gran beneficio que daba la lana a sus dueños, por lo que no desperdician la celebración de las bodas de Isabel de Segura para juntarse  a hablar de sus cosas y sobre todo para beber y comer.

 


Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.
 

Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.
 

Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.