Fundación Bodas de Isabel

 

 

    Inicio

 

Fundación Bodas de Isabel

 

 

    Inicio

 

Fundación Bodas de Isabel

 

    Inicio

 
                

 

Contacte con nostros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Cuando en octubre de 1177 Alfonso II otorga, a petición de los habitantes de la villa de Teruel, unos fueros particulares, la configuración social de la nueva población era ya una realidad y presentaba un desarrollo notable a tenor de los principios y normas que recoge el Fuero para que sean cumplidos tanto por los infanzones como por los villanos".

EL FUERO DE TERUEL
  Es, pues, en El Fuero de Teruel donde aparece la mejor radiografía de lo que debía ser la sociedad medieval turolense, primero como villa y luego, a partir de 1347, como ciudad. En las distintas páginas del Fuero se atiende a todos y cada uno de los pobladores y las posibles relaciones que puedan tener.

  Por el Fuero pasan los privilegiados (caballeros, clero y frailes, juristas, médicos y notarios), el común o plebe y los pobres y marginados.
  De los distintos grupos sociales que configuran la sociedad turolense, el común es el más numeroso, agrupa a la mayor parte de la población y engloba a artesanos-comerciantes, labradores, pastores, juglares y obreros de la villa. Por ser el grupo más heterogéneo es, quizás, el más interesante al constituir el núcleo dinámico y activo de la sociedad.
    Este y otros motivos que iremos mencionando, nos han llevado a fijar nuestra atención en el colectivo de artesanos-comerciantes ; colectivo que con el avance de la Edad Media irá exigiendo su participación en el gobierno de la ciudad basándose en sus negocios y en el poder económico derivado de ellos.

Una de las artesanías más antiguas y que debió de emplear a un mayor número de profesionales fue la relacionada con los trabajos de la piel. El consumo de los artículos que producían era elevado sin duda por la abundancia de materia prima proveniente del ganado y de la caza de animales silvestres. Algunos historiadores señalan que la producción de los pellejeros rebasaba las necesidades locales.
    La primera información que tenemos sobre este oficio nos la da el ordenamiento foral. El pellejero se encargaba del curtido y preparado de las pieles, acostumbraba a trabajar por encargo ya que el cliente le proporcionaba la materia prima. Sin embargo su labor no se centraba sólo en el adobo de las pieles previo a los cueros, debían fabricar ciertos artículos como botas para el vino o el aceite, forros para prendas, pellizas, gorros, etc.
 


DEL FUERO DE LOS PELLEJEROS

 Mando también que si un pellejero cambia una piel y se le prueba, páguela como un ladrón. Pero el que elabore o prepare mal las pieles, o las dañe de alguna manera y se le prueba, pague doble el daño ; pero si no, por todas estas Cosas jure solo. Y si el cosido falla antes de que la piel se rompa, el pellejero la cosa sin cobrar nada, según fuero. Y si no quiere hacerlo, peche cinco sueldos al almotacén y al demandante. Asimismo, si el pellejero no entrega terminada La obra establecida el día fijado, pague doble la señal, y si no la tiene, peche cinco sueldos al demandante. Además, el comprador que no pague al pellejero el día fijado o no pague su obra encargada, páguele doble el importe. Pero se debe saber que el pellejero no debe retener nada para sí de los vientres de las pieles ni de otros recortes porque todo es de los dueños.

El Fuero de Teruel

         Al igual que zapateros y correeros, los pellejeros se organizan internamente en la cofradía, dirigidos por el mayordomo y  los veedores que inspeccionaban los talleres y tiendas de los cofrades. La ubicación de las tiendas-talleres de los pellejeros se distribuyen por toda la ciudad, hasta el Arrabal, buscando la clientela. La tienda-taller se instala en la planta baja de la vivienda del artesano. Del adobe de las distintas pieles obtienen :

                  - badana : piel curtida de carnero u oveja
                  - cordobán : piel curtida de macho cabrío o cabra
                  - guadamecí : cuero curtido, adornado y grabado con dibujos o relieves
                  - sardón : piel de vacuno con variedad de colores
(negro, blanco y colorado)

Volver a la página principal Volver


Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.
 

Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.
 

Web oficial de la Fundación  'Bodas de Isabel de Segura'. Idea y  dirección Raquel Esteban - Teruel
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa.